viernes, 17 de octubre de 2014

La Guerra Civil en Bachillerato


La información de esta primera entrada se ha extraído mayoritariamente del siguiente artículo:
Folgueira, P. (2013). La guerra en las aulas. La guerra civil española en los currículos de segundo de
bachillerato. Clío, History and History teaching, 39. ISSN 1139-6237. http://clio.rediris.es

Quizás sea porque los herederos de aquellos que vencieron la guerra fueron los mismos que diseñaron y marcaron los ritmos de la Transición hacia la democracia. Quizás sea porque España es, después de Camboya, el segundo país con más fosas comunes en el mundo. Quizás sea porque ningún ejecutivo, fuese de carácter nacional o de carácter autonómico, jamás se tomó en serio el tema de la memoria histórica. Quizás sea porque la sociedad española es mucho más tradicional y conservadora de lo que nos gustaría admitir. Quizás sea porque una guerra civil es uno de los temas que no ayudan nada a promociar una España unida y fuerte. O quizás sea por cualquier otra razón no mencionada aquí. Lo que está claro es que la Guerra Civil sigue siendo uno de los episodios históricos que mayores pasiones despierta, no sólo entre aquellos que se dedican profesionalmente a la investigación y/o enseñanza de la Historia, sino también entre la mayoría de la sociedad. La Guerra Civil Española o mejor dicho, su mención y evocación indirecta sirve tanto para un roto como para un descosido. Sirve para deslegitimar y negar la posibilidad de un referéndum para elegir monarquía o república con la excusa de que la II República fue un caos, como también sirve para que un, y espero que la persona que lea estas líneas no se ofenda con el adjetivo, miserable justifique los recortes en materia de memoria história al grito de que “algunos sólo se acordaron de su abuelo cuando daban subvenciones”, ignorando el sujeto en cuestión que las subvenciones siempre se daban a agrupaciones previa presentación de una memoria que justificase su adjudicación. Mi objetivo con esta entrada es tratar, someramente, la enseñanza de la Guerra Civil en los currículos escolares de Segundo de Bachillerato. ¿Por qué decidí centrarme en los alumnos de Segundo de Bachiller? La razón es bastante simple. Considero que estos alumnos, al tener entre 17-18 años, tienen una capacidad más que suficiente como para poder estudiar y comprender el tema de forma extensa y completa, debiendo usar su capacidad crítica para poder formar su propia opinión sobre dicho periodo histórico.
La Guerra Civil Española ha sido tratada de diferentes maneras y por diferentes autores desde prácticamente el inicio del Franquismo hasta nuestros días. Los enfoques dados a la cuestión han sido múltiples. Desde aquellos que se centraban simplemente en el desarrollo bélico de la contienda, pasando por aquellos que primaban las cuestiones socio-económicas, finalizando en aquellos que se centraban en temas dolorosos, aunque de necesario recuerdo, como son la represión o la (falta de) Memoria Histórica en nuestro país. Y es que para celebrar por todo lo alto el día de la Hispanidad no hay problemas, incluso teniendo en cuenta toda la destrucción dejada a su paso por los conquistadores, pero para honrar a las víctimas de una guerra injusta y un régimen dictatorial aún más injusto, las sensibilidades son mayores. 


¿Cuáles son los principales temas dentro de las Guerra Civil que levantan tanta polémica? Básicamente tres son los que pueden ser señalados. Por un lado, la fecha de inicio de la Guerra Civil. Lo cierto es que con este tema no existe una gran polémica. Son la mayoría de los historiadores los que sitúan la fecha del conflicto con la sublevación de los cuarteles de Melilla los días 17 y 18 de julio. Sin embargo algunos autores, como Pio Moa o Javier Esparza, defienden que el verdadero comienzo de la Guerra Civil se sitúa en el 5 de octubre de 1934 cuando las brigadas obreras intentaron tomar el poder en Asturias para, posteriormente, extender la Revolución Proletaria al resto del territorio nacional. Por otro lado, el papel de las potencias extranjeras es también un tema de discusión habitual. ¿Cuál fue y cómo de de importante fue el apoyo internacional para uno u otro bando? En este sentido se hace necesario establecer lo más claramente posible quienes apoyaron al bando franquista y quienes apoyaron al legítimo gobierno de la II República nacido de las urnas de las elecciones de 1936. Por último, y este es el tema más polémico de los existentes a la hora de tratar la Guerra Civil Española, la cuestión de la represión llevada a cabo por los dos bandos. No se debe olvidar que estamos ante un conflicto que dejo unos 300.000 muertos y represaliados, un número equivalente de exiliados y unos 270.000 prisioneros. Por ello, debe establecerse quién ejerció la represión, cómo la ejerció, cuáles eran sus fines y en qué fechas se estableció. 


Para poder extraer las principales características del currículo educativo español en relación con la enseñanza de la Guerra Civil es necesario analizar, aunque sea rápidamente, la legislación. En este sentido será analizada la legislación a nivel nacional, tanto como la legislación a nivel de la Comunidad Autónoma de Asturias y de la Comunidad Autónoma de Madrid. En lo que respecta a la legislación estatal los documentos estudiados son la LOE y el Real Decreto 1467/2007. En el caso asturiano será el Decreto 75/2008, mientras que en el caso madrileño fue usado el Decreto 67/2008. Con el objetivo de no hacer esta entrada excesivamente larga, evitaré comentar las características pormenorizadas de cada uno de los documentos legislativos, para avanzar directamente a las conclusiones que se extraen de la lectura de los tres decretos.
La primera conclusión es que la organización territorial española permite a las CCAA adaptar sus currículos en base a lo decidido por los órganos de poder autonómicos. Esto es absolutamente normal y comprensible cuando se tiene en cuenta que una de las principales competencias de las CCAA es la educación. Con esta transferencia de competencias se logra un acercamiento de las realidades históricas a un contexto más familiar para los estudiantes.
La segunda conclusión sería que la Guerra Civil es un tema privilegiado en el currículo educativo de Segunda de Bachiller. Teniendo en cuenta que la historia de España se engloba en el conjunto de materias comunes, es la Guerra Civil, junto con otros temas de la época contemporánea española, la que recibe un trato pormenorizado. Esto, para la enseñanza de la Guerra Civil es muy positivo ya que otorga un margen al docente que con otros temas no tendría, al tiempo que ofrece la oportunidad a los estudiantes de practicar, madurar y fortalecer una actitud crítica hacia la historia y su enseñanza que con otros temas no tendrían.
En último lugar, la Guerra Civil, tanto en el currículo nacional, como en los currículos autonómicos tratados en esta entrada, presenta un tratamiento objetivo y completo, tratando la Guerra Civil en un conjunto más amplio de la historia contemporánea Española y europea, tratando así de conocer sus causas, su desarrollo y sus consecuencias, tanto a nivel nacional, como a nivel mundial. Esta propuesta es muy positiva para los estudiantes, los cuales podrán comprender que dicho periodo histórico española no esta aislado y congelado en el tiempo, sino que tiene un contexto nacional e internacional propio. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario